ICEX y eBay presentan una guía para fomentar el crecimiento online de las pymes

ICEX y eBay presentan una guía para fomentar el crecimiento online de las pymes

Alicia Montalvo, directora general de ICEX
El documento consta de trece capítulos que proveerán a los minoristas de información didáctica sobre cuestiones clave del comercio electrónico.

A pesar de que el comercio electrónico está creciendo a un ritmo imparable en España y se desarrollará a un 17,6% en 2017, en la actualidad solo dos de cada diez pymes españolas (19,5%) venden a través de canales de comercio electrónico. La falta de preparación técnica, los problemas logísticos para la entrega de los productos o la falta de recursos para la atención al cliente son algunas de las barreras que han frenado hasta ahora el acceso al eCommerce entre la pequeña y mediana empresa.

Para dar respuesta a esos desafíos, eBay, la plataforma de compraventa online, ha lanzado la Guía práctica de e-commerce para pymes, autónomos y emprendedores, un documento en cuya elaboración ha participado ICEX España Exportación e Inversiones, y que tiene como objetivo ayudar a las pequeñas y medianas empresas, autónomos y emprendedores españoles en el desarrollo de sus negocios tanto local como internacionalmente a través del comercio online, bien con su propia tienda online, o con la apertura de un canal de venta en plataformas globales de comercio electrónico.

La guía cuenta con trece capítulos en los que informa, de manera didáctica, sobre cuestiones clave como los diferentes modelos de negocio online, el marco legal y fiscal para las ventas, las características esenciales del comercio móvil e internacional, los medios de pago existentes o la logística, entre otros temas relevantes del sector. Además, incluye testimonios de minoristas que ya venden en Internet de forma exitosa.

El salto al exterior
Uno de los objetivos de la guía es facilitar la internacionalización a los minoristas españoles y es que, según los últimos datos del estudio de eBay titulado ‘Las pymes españolas en el ámbito online’, los gerentes de las pymes de nuestro país prefieren operar en el ámbito nacional y todavía son pocos los que se lanzan al exterior. De hecho, el 47,6% de los pequeños negocios encuestados trabaja en territorio local, el 20,2% lo hace dentro de sus comunidades autónomas y el 17,8% opera de forma nacional. Solamente un 7,4% de las pymes reconoce desarrollar su negocio en Europa y un porcentaje menor alcanza otros continentes: Asia (1,8%), América (2,2%), África (1,3%), Oceanía (1,2%).

Las expectativas de expansión de las pymes tampoco pasan por alcanzar nuevos mercados fuera de España, tal y como afirma casi la mitad de los gerentes encuestados (48,2%). Un 31% tiene por objetivo expandir sus actividades en el territorio nacional y solamente el 20,2% de las pymes afirma tener en sus planes dar el salto al exterior.

“Queremos que eBay sea una herramienta para que las pymes compitan fuera de España y lleguen a nuevos mercados, donde los productos españoles como la moda o la gastronomía son muy apreciados. De hecho, el 95% de las pymes españolas que opera en nuestra plataforma vende a clientes extranjeros y lo hacen a una media de 21 países”,comentó Susana Voces, directora general de eBay en España, en la presentación de la guía.

Por su parte, Alicia Montalvo, directora general de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX destacó que “somos conscientes del papel fundamental que el comercio electrónico puede jugar en el proceso de internacionalización de las pymes. Llevamos más de 15 años apostando por esta estrategia a través del programa eMarket Services, mediante el cual ofrecemos información y servicios de apoyo específicos para que las empresas aprovechen las oportunidades que los mercados electrónicos y otras plataformas de comercialización online ofrecen para vender en el exterior. En esta línea de trabajo, nos ha parecido importante colaborar en la elaboración y difusión de esta guía sobre comercio electrónico, que recomendaremos a las pymes que se acerquen a nosotros en busca de ayuda” .

Según datos del estudio, los principales retos a los que se enfrenta una pyme española a la hora de exportar sus productos son el desconocimiento de otros mercados (20,7%), los altos costes de la exportación (17,8%), las barreras legislativas y los problemas en las aduanas fronterizas (15,3%), encontrar un socio fiable (14,8%) o las barreras del idioma (12%).

Escribir un libro

Escribir un libro

Hace algunos años escribir un libro era un sueño verdaderamente difícil de realizar, era complicado aun para los grandes escritores que sufrieron rechazo de las casas editoriales una y otra vez por los grandes costos de impresión.

 
Era necesario hacer tirajes con un mínimo de 1000 a 3000 ejemplares, y con todos los costos asociados. Esto hacía que los editores fueran y (aún son), muy cuidadosos con los manuscritos que en algún momento podrían convertirse en un libro, pues no debemos olvidar que las editoriales más que ser defensores de la cultura son y deben ser un negocio.
 

1. Ventajas de la tecnología

Pero cómo seguramente ya sabes, hoy ya no es necesario pasar por el escrutinio de un editor para poder publicar tu libro. Gracias a la tecnología hoy tienes dos caminos; la auto-publicación o publicar tu ebook en una librería electrónica.

 Esto ha traído una verdadera horda de escritores y de “escritores” que están publicando sus libros electrónicos. El entrecomillado es a propósito, porque a la par de buenos escritores han surgido otros que creen que un buen libro puede escribirse al vapor. Nada más alejado de la realidad.

Las viejas editoriales contrataban correctores de estilo para asegurarse que sus libros tuvieran una calidad digna de su propio sello. Hoy los escritores que auto-publican o publican en librerías electrónicas hacen todo como ellos mismos deciden hacerlo.

Salvo que cuenten con la preparación adecuada o con el apoyo de un mentor se crean libros con una ortografía y gramática muy mala, con una sintaxis deficiente y sin una correcta estructura y continuidad. La calidad seguirá siendo un factor diferenciador. Ya no será el sello de una editorial, será tu propio sello el que enarboles orgullosamente y te convierta para la mayoría en un verdadero experto en tu tema.

2. Los beneficios

Con esto llegamos a la parte esencial de este artículo. En los párrafos anteriores consideramos que hoy ya es posible que escribas tu propio libro, y ahora veremos las enormes ventajas de hacerlo y muy especialmente si deseas crecer en tu negocio o iniciar uno nuevo.

La primera ventaja es que al ser considerado por los demás como un experto en tu tema, tu marca y branding personal experimentarán un crecimiento, sobre todo si tu libro se convierte en Best Seller.

Veamos un ejemplo, si escribiste un libro sobre “cuidado de gatos” es porque te gustan los gatos y tienes o quieres poner un negocio relacionado con esos animales. Tal vez seas veterinario o vendes alimentos para gatos. De cualquier manera si fortaleces tu branding con tu libro, la gente se acercará a pedirte consejos, opiniones y naturalmente querrán comprar tus productos o servicios y tu negocio tendrá un notable crecimiento.

3. Emprende 

Una premisa fundamental para crear un negocio es que te agrade lo que vas a hacer, que tengas las habilidades y los conocimientos requeridos para hacerlo.

Partiendo de esta idea, seguramente escribirás un libro excelente, y algo muy importante. Al escribir el libro, tienes que pensar en tus lectores potenciales, ¿Quiénes leerán tu libro? Quiero que notes algo muy interesante: ¡tus lectores podrán ser tu cliente ideal cuando arranques tu negocio!

Por otra parte, al crear el libro pondrás en orden tus ideas, les darás una secuencia y una estructura y tu mismo libro se convertirá en un poderoso fundamento para el desarrollo de tu emprendimiento.

4. ¿Todavía no te convences?

Escribir un libro será el primer paso para convertirte, si así lo deseas en una celebridad. Muchos escritores se convierten en conferencistas, son invitados a programas de TV o a programas de radio, ¿habrá una mejor manera de elevar tu branding personal?

Otra ventaja son los ingresos mismos que resultan de la venta de tus libros, y si tu libro llega a convertirse en una verdadera joya, los ingresos por la venta de tu libro serán extraordinarios. 

Tu libro te dará trascendencia, tus ideas plasmadas en él, seguirán aun cuando tú ya no estés aquí, será un legado para tu descendencia y para muchos otros. Y claro… ¡tus ideas podrán llegar a todo el mundo!

Espero haberte transmitido la importancia de ser escritor y la emoción que siento al ser autor y al ayudar a mis clientes a convertirse en escritores. 

¡Muchos éxitos futuro escritor!

Setmana Cultural de Cerdanyola

Setmana Cultural de Cerdanyola

Colaboramos con la XIII Setmana Cultural de Cerdanyola, Mataró, en la cual participarán muchos de los escritores que confían en nosotros para publicar sus libros, esperamos que como cada año, sea un gran éxito y felicitamos a la ASSOCIACIÓ CULTURAL DE CERDANYOLA por su magnífico trabajo, a la vez que les animamos a seguir trabajando para divulgar entre todos el arte de escribir y leer.

10 Consejos antes de escribir un libro

10 Consejos antes de escribir un libro

Es más probable que usted triunfe en sus esfuerzos de escribir y publicar su libro si usted sigue estos sencillos consejos antes de escribir siquiera el primer capítulo.

1. Escriba el título de su libro

Esto le ayudará a enfocarse y a responder las preguntas de los lectores acerca del tema de su elección.

Algunos libros que no son de ficción también tienen subtítulos. Es mejor ser claro que sonar como un genio. Sin embargo, ser un genio y ser claro es excelente. “Autopromoción para personas creativas.” “Cuadruplique las ventas en línea de su libro en menos de un mes.”

2. Formule la tesis de su libro

Una tesis es una frase en donde usted postula ante la audiencia cuál es su mayor problema y como lo resolverá su libro.

Conocer la tesis antes de escribir el libro le mantendrá enfocado. Todos los capítulos deben elaborarse alrededor de dicha tesis. La tesis puede ser “Cada uno de ustedes tiene una pasión y usted puede liberarla a través de estos doce pasos.”

3. Evalúe la relevancia de su libro

Mientras que la mayoría de los escritores temen que su libro jamás sea vendido, se necesitan sólo dos criterios para escribir un libro, y tres para escribir un éxito en ventas.

Cuestiónese: ¿es relevante? Si es así,¡escríbalo! ¿Suministra información útil? ¿Tiene el potencial de afectar positivamente la vida de las personas? ¿Es lleno de vida y de humor? ¿Ofrece la respuesta a preguntas importantes? ¿Promueve el entendimiento más profundo de la naturaleza humana?

4. Seleccione su Mercado Objetivo, es vital para el éxito de su libro.

No, no todos querrán leer su libro.

¿Qué edad tienen sus lectores potenciales? ¿Son hombres? ¿Son mujeres? ¿Les interesa el crecimiento personal, la ciencia-ficción, las obras de misterio, los libros acerca de cómo hacer las cosas? ¿Cuáles son los retos que ellos enfrentan? ¿Son empresarios? ¿Qué revistas y sitios web suele frecuentar su público objetivo? ¿Tienen destrezas en el manejo de internet? ¿Cuáles causas suelen apoyar?

Una vez usted identifique a su mercado objetivo, escriba una carta explicándoles porque usted ha escrito el libro y cuáles son los beneficios de leerlo. Querido Lector Adulto Mayor, “Estoy escribiendo este libro para ayudarle a vivir a usted una vida de plenitud – con más abundancia, regocijo y significado.”

5. Comparta las razones por las cual usted está escribiendo este libro

Su lector, los medios escritos, la televisión y la radio desean conocer la razón por la cual usted ha escrito este libro. Prepárese anticipadamente, para que usted pueda brillar apenas llegue la oportunidad.

Por ejemplo, “He escrito esta obra debido a que muchos de mis clientes y de mis estudiantes me lo han solicitado. Ellos no desean teoría, sino una guía práctica que les ayude hacer las cosas para lograr el bienestar en la vida. La audiencia, enfocada a adultos de más de cincuenta años de edad, desea y necesita herramientas prácticas y espirituales para vivir mejor su vida.

6. Escriba sus metas de publicación para este libro

¿Desea obsequiarlo a los miembros de su familia o a un grupo en particular? ¿Desea usted vender el libro? ¿Cuántos ejemplares del libro desea vender el primer año? ¿Cuánto dinero desea usted ganar mensualmente con su obra? ¿Qué formato de impresión eligirá – autopublicación, publicación tradicional, impresión por demanda, PQN o libro electrónico?

7. Organice las partes de su libro

En un archivo, escriba su introducción; en otro, escriba el índice o sección de recursos. Incluya su bibliografía y guarde un archivo de todas las personas que usted vaya a citar en su libro posteriormente, a manera de testimonio. Conserve cada artículo en un archivo aparte, etiquetado correctamente de tal manera que usted lo pueda encontrar en cuestión de minutos.

El 25 por ciento de su papelería es importante. Asegúrese archivar todo verticalmente y en orden, para ahorrar tiempo y evitar frustraciones a medida que crece su proyecto literario. Guarde sus archivos también en el computador.

8. Escriba el formato de sus capítulos.

Los lectores esperan encontrar un mapa claro que los guíe. A ellos les gusta la consistencia.

En las obras que no pertenecen al género de ficción, cada capítulo debe tener aproximadamente la misma longitud y tener las mismas secciones. Para lograr que sus capítulos se destaquen, emplee historias, anécdotas, encabezados, fotos, mapas, gráficas, ejercicios, consejos. A los lectores les gusta ver secciones laterales enmarcadas en cuadros que sean fáciles de leer.

9. Escriba el material de la contraportada antes de escribir su libro.

Esta guía de navegación le ayudará a conservar el rumbo de su obra y le ayudará a enfocarse únicamente en los aspectos importantes de su tesis o tema. Su contraportada contará con al menos 8 segundos para impresionar a su comprador potencial.

Incluya en ella aquello que vende: testimonios de los lectores y de personas famosas, encabezados destacando beneficios, que le permitan cautivar al lector y motivarlo a abrir el libro, con el fin de leer la tabla de contenidos y desde luego, enuncie los beneficios empleando viñetas. Su biografía y su foto pueden ir la parte interior de la contraportada, para dar más espacio al mensaje de ventas que usted colocará en la contraportada.

Use su contraportada como una carta de ventas, que también puede incluir en su sitio web y en los correos electrónicos que Ud. enviará a sus lectores potenciales.

10. Diseñe un borrador de la portada en las fases iniciales de su libro

Conserve este borrador de la portada en su escritorio para inspirarse. Para vender libros, su portada y su título tienen alrededor de cuatro segundos para llamar la atención del comprador.

Las portadas son más importantes que lo que está adentro. Revise su librería favorita y recopile algunas ideas para comenzar. ¿Tiene usted alguna preferencia en el color? ¿Es su título corto, pero lo suficientemente poderoso como para ser leído desde el otro lado de la habitación?

Escribir un libro es mucho más fácil cuando usted lo hace poco a poco. Cuando usted elabore estos diez componentes, podrá comenzar a formularse preguntas más específicas, que se convertirán en los encabezados de sus capítulos.

Este artículo ha sido traducido al español y publicado con autorización expresa de la autora.
Artículo traducido en español exclusivamente para AutorVirtual.com por Monica Yaneth Loeb Willes
Crédito de las imágenes: Microsoft Corporation

Errores de los escritores principiantes

Errores de los escritores principiantes

Escritores principiantes: errores más frecuentes

Se dice con frecuencia, que para mejorar en una determinada tarea, más que incidir en nuestros errores, debemos procurar destacar nuestras virtudes. Si sacamos el máximo partido a nuestros puntos fuertes, reforzándolos aún más, poco a poco, esas cualidades serán las que definan nuestro estilo como escritores.
En cuanto a los puntos débiles, no se trata de olvidarlos, pero irán poco a poco mejorando a fuerza a trabajo y sobre todo, práctica, mucha práctica.

Sin embargo, de cuando en cuando, conviene pararse a pensar si no nos habremos descarrilado. Quizá estamos metidos tan de lleno en nuestra escritura que, a la hora de sentarnos sobre el papel o delante del ordenador, no somos capaces de ver nuestros propios defectos.

Sin que estén todos los que son, detallamos aquí, con algo de humor, cuatro de los defectos que caracterizan a los escritores principiantes.

1-El texto no se entiende: el escritor de jeroglíficos.

Uno de los errores más frecuentes entre los que se inician en la escritura creativa se da cuando el escritor escribe para sí mismo. Puede tener o no una buena historia en la cabeza, a veces ni siquiera es una historia, tan solo son ideas, sentimientos o algo que quiere plasmar sobre el papel. Se sienta a escribir y se aísla del mundo, tanto que es como si solo estuviera escribiendo para sí mimo y olvida que el texto literario está pensado para ser leído: se olvida del lector. Cuando alguien lee este tipo de textos, su cara se parece más bien a un signo de interrogación que a la imagen del entretenimiento o del disfrute. Podríamos decir que se trata de un escritor de jeroglíficos.

Este tipo de textos, para poder entenderlos, con frecuencia necesitan que el escritor explique lo que ha querido decir exactamente con tal o cual frase o lo que significa una determinada metáfora. Como nos ocurre con muchas de las obras de arte contemporáneo, las miramos, giramos la cabeza de un lado a otro, nos acercamos para verla con más detalle, damos unos pasos hacia atrás, pero no entendemos nada. Para nosotros solo son unas colillas en un cenicero o un montón de caramelos en el suelo. Pero entonces un erudito nos explica que en realidad el artista ha querido representar esto o lo otro, y parece que así todo queda aclarado. Sin menospreciar el valor del arte contemporáneo en general, la literatura necesita algo más que sensaciones: necesita ser comprendida por el lector.

Sin embargo, no debemos infravalorar las cualidades artísticas de este tipo de escritores. A menudo lo que ocurre es que, quizá porque son personas muy intelectuales, sin darse cuenta, tienden a aislarse del resto del mundo y, por tanto, de la mayoría de los lectores de relatos y novelas. No hay que confundir escribir para un lector culto con escribir de forma encriptada. Como en la publicidad, independientemente del lenguaje empleado, si el mensaje no llega, no es un buen trabajo.

2-Exceso de retórica: el escritor pedante.

Este error es también muy frecuente entre los escritores principiantes. Quién más y quien menos, en sus inicios, ha comenzado escribiendo con un lenguaje retórico y carente de naturalidad. Parece que cuanto más rebuscadas sean las palabras que empleados, cuantas más metáforas y figuras retóricas pongamos dentro de un mismo párrafo, mejor. La calidad de un texto, sin embargo, no depende de eso.

Por desgracia, algunas escuelas de escritores, cada vez menos afortunadamente, siguen educando en la creencia de que la escritura creativa tiene que ser algo retórico, como si debiéramos escribir como lo hacían los escritores del siglo pasado. De esta forma, es inevitable, la naturalidad se va por el desagüe y el texto no trasmite, no llega, no emociona al lector que decide que lo mejor que puede hacer en estos casos en tirar de la cadena: cerrar el libro y no seguir leyendo.

Un buen consejo para no perder la naturalidad es el que nos da la escritora Muriel Spark: escribir como si lo hiciéramos a un amigo.

Me tocó dar consejos a muchos autores y por lo menos en dos casos dio fruto. Así que lo repetiré aquí, gratis. Les resultó útil al tipo de autor que tiene imaginación y quiere escribir una novela, pero no sabe cómo empezar.

Usted le está escribiendo una carta a un amigo, era el tipo de cosas que les decía. Es un amigo muy íntimo y querido, real o, mejor, inventado en su mente como una fijación. Escriba de forma privada, no pública, sin miedo ni timidez, hasta el final de la carta, como si no fuera a ser publicada nunca, de modo que su verdadero amigo la lea una y otra vez y luego desee leer más de esas encantadoras cartas suyas. Usted no escribe acerca de la relación entre él y usted; eso lo da por sentado. Solo le confía una experiencia que usted cree que solo él disfrutará leyendo.

¿Quiere decir esto que no podemos utilizar figuras literarias? No, para nada. Pero no debemos abusar de ellas y hay que usarlas siempre como una forma de enriquecer el texto, no para que “suene” más pomposo, es decir, no como mera apariencia.

3-No hay historia: el escritor inexperto.

Este sería el caso de un escritor que puede tener mucha imaginación, escribe con soltura, incluso puede tener un estilo interesante, pero cuando acabamos de leer el texto, nos damos cuenta de que en él no hay ninguna historia: solo se trata de una serie de reflexiones o pensamientos, a veces incluso solo contiene una descripción. ¿Cuál es el problema? La falta de técnica. Una historia no es un solo un texto escrito. Para que haya historia tiene que haber una narración: contar cosas. En palabras de Alberto Paredes en Las voces del relato: “Un concepto esencial en toda producción estética narrativa es que suceden acontecimientos. Pasan cosas a personas”. Sí, de eso se trata, de que les pasen cosas a los personajes. Todo texto narrativo debe tener también una estructura: su planteamiento, su nudo y su desenlace. Todo personaje debe sufrir un cambio. Ya sea un cuento o una novela, la escritura creativa requiere del dominio de cierta técnica. Como en la arquitectura, todo tiene su forma y su función. Por eso para los escritores principiantes siempre son recomendables los cursos y talleres de escritura como los que ofrece la Escuela de Escritura Creativa, que les proporcionan en poco tiempo la técnica necesaria para mejorar en su escritura rápidamente.

4-Texto sin pulir: el escritor perezoso.

En apartado estarían aquellos textos que, al contrario que en el caso anterior, sí contienen una historia, pero, tras su transformación en un texto escrito, no ha sido revisada correctamente por el escritor, con lo que, de vez en cuando, aparecen errores que provocan que el lector vaya perdiendo interés. Muchos de estos errores, pueden ser bastante tontos, algunos son fáciles de resolver, pero el escritor ha sido demasiado perezoso y lo ha dado por terminado sin someterlo a un exhaustivo proceso de revisión y corrección. Los fallos que podemos encontrar en este tipo de texto van desde errores de estilo, como son las cacofonías o la utilización de un vocabulario no adecuado a la voz personaje, hasta errores argumentales, como pueden ser encontrarnos con contradicciones, por ejemplo, que un personaje cambie de nombre. Otros errores pueden ser más graves, como los relativos a la organización de la trama que llevan a un resultado similar al de los textos de los escritores jeroglíficos, es decir, no se entienden. No debemos olvidar que ser escritor es sobre todo reescribir.

Nuestra historia

Nuestra historia

Nos ha emocionado, el artículo publicado hoy por el semanario El Tot Mataró en su edición nº 1724 con motivo de su 35 aniversario desde su fundación, tal como se expica en la foto estos son nuestros origenes, Antonio y Fernando Rodríguez fueron los que nos hicieron amar este gran oficio «LAS ARTES GRÁFICAS», y de aquellos tiempos nacieron El Tot Mataró y Ediciones Publigraf.

Pin It on Pinterest