Recomendaciones para mejorar la escritura. Ortografía

Recomendaciones para mejorar la escritura. Ortografía

La Real Academia Española (RAE) define la ortografía como: «el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”. Antaño escribir correctamente y ser un buen orador eran requisitos básicos e imprescindibles para ocupar cualquier puesto de prestigio. La ortografía ha quedado muy tocada por la necesidad actual de escribir rápido en los medios tecnológicos. Actualmente, el motivo más común para  cometer faltas de ortografía es la relajación a la hora de escribir los mensajes de texto, los mensajes instantáneos entre los  smartphones, en los chats de Internet o en las redes sociales, pero una buen ortografía sigue siendo esencial para una buena imagen personal y profesional.

No podemos poner en entredicho su importancia ya que el significado de una palabra puede cambiar significativamente empleando “v” en lugar de “b”, “s” en lugar de “z”, si lleva tilde o no, o por el uso incorrecto de los signos de puntuación, exclamación e interrogación.

Hay algunos trucos que nos pueden ayudar a mejorar nuestra ortografía:

1. El primer consejo, como no podía ser menos, es leer. Es imprescindible fomentar la lectura desde la infancia y es necesario fijarse. Leer ayuda a memorizar de forma inconsciente miles de vocablos y su escritura gráfica.

2. La base, por supuesto, es estudiar y memorizar las  reglas ortográficas y gramaticales básicas. Pero existen instrumento como el Diccionario panhispánico de dudas, de la RAE, que nos pueden ayudar a solventar nuestras inseguridades:
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

3. Otra buena manera de practicar son los dictados. Peor la mejor técnica es copiar varias veces un texto, esto nos ayuda a memorizar visualmente la ortografía de las palabras, y es uno de los mejores aliados, aunque con actualmente sea difícil porque somos adictos al «Copiar y Pegar» del ordenador.

4. El corrector ortográfico es una manera dinámica de corregir la mayor parte de los errores del texto, y si nos fijamos en los cambios que nos sugiere e intentamos entender cuál es el error probablemente la palabra quedará ya fijada en nuestra memoria.

5. Con los diccionarios actuales en red http://dle.rae.es/?w=diccionario no tenemos excusa para no asegurarnos de que estamos empleando la palabra correcta.

6. Si no sabes cómo se escribe cierta palabra, en lugar de arriesgarnos a cometer un error, mejor intentamos buscar un sinónimo.

7. También nos ayudará hacer crucigramas o sopas de letras.

Resolver dudas en la Red

Resolver dudas en la Red

Cada día la ortografía está sufriendo más, por un lado porque se le da menos importancia en la educación primaria y por otro por la contaminación de las abreviaturas de los sms. La mayoría, ante una duda ortográfica, se fía de los correctores de editores de textos, estos han mejorado mucho pero todavía no son infalibles.  Por ejemplo en la frase: “Sobretodo no llegues tarde al concierto, será entorno a las diez.” Probablemente el corrector entienda que es  correcto ya que sobretodo existe, es un sustantivo que designa una prenda de vestir pero en este contexto lo que buscábamos era la expresión “sobre todo” (principalmente). Lo mismo ocurre entre entorno, pero en este caso no son las adecuadas sino en torno. La locución en torno  significa ‘acerca (de)’, ‘en relación (con)’ o ‘aproximadamente’ y se escribe en dos palabras, y entorno es un sustantivo que significa ‘lo que rodea’, y se escribe en una sola palabra. Por ello, la forma correcta sería: “Sobre todo no llegues tarde al concierto, será en torno a las diez.”El mejor modo de resolver este tipo de dudas es ir al diccionario de la Real Academia Española que se puede consultar gratuitamente la página web: http://dle.rae.es/ Hay dos utilidades que son especialmente prácticas, una es que es posible instalarla permanentemente en la barra del navegador y otra es que al introducir el término realiza automáticamente una búsqueda de aproximación. Para facilitar todavía más las consultas, existe una compilación de las dudas más frecuentes en el Diccionario panhispánico de dudas, que está estructurado por artículos temáticos y también pueden consultar en línea: http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/articulos-tematicos

Si esto no nos ha resuelto del todo las dudas podemos acceder a la Wikilengua, http://www.wikilengua.org/index.php/Portada Funciona con el mismo estilo que la Wikipedia, con las contribuciones de la comunidad. En la red, uno de los más útiles y empleados por los internautas es el Fundación del Español Urgente (Fundéu): http://www.fundeu.es/ Se trata de una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Nació en el año 2005 fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA. El equipo de la Fundéu BBVA está formado por periodistas, lingüistas, lexicógrafos, ortotipógrafos, correctores y traductores. Esta entidad ofrece recomendaciones diarias y respuestas a las consultas recibidas y eso hace que sea una herramienta muy dinámica. Es la preferida por los periodistas, y los que redactan contenidos digitales. Y también es de obligada referencia el Libro de estilo de El País, especializado en el uso  periodístico del lenguaje.

Si queremos familiarizarnos con los errores más frecuentes para evitarlos, es también de gran ayuda el Museo de los Horrores del Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/lengua/alhabla/museo_horrores/

Nunca ha sido tan fácil, rápido y accesible salir de dudas, en lo que a ortografía se refiere.

Consejos a los jóvenes escritores

Consejos a los jóvenes escritores

Publicado el 13/12/2015 a 17:45 por / CONSEJOS PARA ESCRITORES / 0

¿Somos los escritores envidiosos? Se diría que así lo creía Charles Baudelaire, después de leer el primer capítulo de su libro de crítica literaria Consejos a los jóvenes escritores, capítulo que dedica a la posible buena o mala suerte en los comienzos de un escritor. El poeta francés reflexiona en él sobre aquellos escritores que dicen que el éxito no les ha llegado todavía porque han tenido mala pata, mientras que el de otros es producto de la buena suerte.

Cabe preguntarse si esta reflexión sería todavía vigente en nuestros días. En la actualidad, se lee poco, se escribe mucho y se publica tal vez demasiado. Sin embargo, a pesar de ser España la cuarta potencia editorial del mundo, ver al fin su obra publicada parece algo inaccesible para la mayoría de los que tratan de abrirse camino en la escritura de ficción. Son tantos los manuscritos que se reciben que en muchas editoriales se ha colgado el cartel de cerrado y por eso son cada vez más los que optan por la alternativa de la autopublicación. Pero, ¿este overbooking de escritores emergentes tiene como consecuencia un aumento de la calidad de lo que se publica hoy día si lo comparamos con los tiempos de Baudelaire? Muchos lo pondrían en duda. Poderosas campañas de marketing y pseudo premios literarios parecen querer imponer lo que debe venderse y, en consecuencia, lo que debe leerse. Afortunadamente son cada vez más las editoriales independientes que apuestan por la calidad de las obras, alejada de modas y campañas de televisión, y quizá por eso este tipo de editoriales están en auge.

Os dejamos aquí un fragmento de Consejos a los jóvenes escritores, de Baudelaire, titulado “De la suerte y la mala suerte en los comienzos”, que podéis completar con vuestra propia reflexión. ¿Publicar es solo cuestión de trabajo duro o no viene mal tener un buen padrino?

Los jóvenes escritores que hablan de un joven colega con tono envidioso dicen: «Es un buen principio, ¡ha tenido una suerte bárbara!», no reflexionan en que todo comienzo tiene siempre sus precedentes y que es el efecto de otros veinte comienzos que nos son desconocidos.

No sé si podemos considerar que alguna vez, vistos los hechos, les haya sonado la flauta; creo más bien que un éxito es, en proporción aritmética o geométrica, producto de la fuerza del escritor, el resultado de éxitos anteriores, a menudo invisibles a simple vista. Hay una lenta agregación de éxitos moleculares; pero generaciones milagrosas y espontáneas, jamás.

Aquellos que dicen: tengo mala pata, son los que no han tenido aún éxito y que lo desconocen.

Hablo pues de las miles de circunstancias que rodean la voluntad humana y que tienen, en sí, sus causas legítimas de existencia; constituyen una circunferencia en la cual está encerrada la voluntad; pero esta circunferencia es mudable, está viva, gira y cambia todos los días, cada minuto, cada segundo su círculo y su centro. Así, ejercitadas por ella, todas las voluntades humanas que están enclaustradas varían a cada momento su juego recíproco, y esto es lo que constituye la libertad.

Libertad y fatalidad son contrarios; pero vistas de cerca y de lejos, resultan ser una única voluntad.

Por ello no existe la mala pata. Si uno tiene mala suerte, es que le falta algo: hay que conocer ese algo, estudiar el juego de las vecinas voluntades para desplazar con mayor facilidad la circunferencia.

Un ejemplo entre mil. Algunas de las personas a las que amo y estimo arremeten contra las popularidades actuales.  Eugène Sue, Paul Féval, son unos logogrifos en acción; pero el talento de esta gente, por frívolo que sea, existe, y la cólera de mis amigos o no existe o más bien, existe negativamente, pues es una pérdida de tiempo, una de las cosas del mundo menos apreciada. La pregunta no es saber si la literatura sentimental o de la forma es superior a la que está de moda. Esto es totalmente verdadero, al menos para mí. Pero no será más que la mitad de verdadero, mientras no tengáis en el género que os queréis instalar tanto talento como Eugène Sue en el suyo. Alumbrad tanto interés con nuevos medios; poseed una fuerza igual y superior en sentido contrario; doblad, triplicad, cuadriplicad la dosis hasta una igual concentración, y ya no tendréis derecho a maldecir al burgués porque el burgués estará con vosotros. Hasta que, vae victis!, pues nada es más verdad que la fuerza, que es la justicia suprema.

CatalanEnglishFrenchItalianSpanish

Pin It on Pinterest